Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

LOS MANUSCRITOS DE SAN JUAN








En 1936 vivía en Toledo un matrimonio inglés enamorado de España: Roy Campbell y su esposa Mary, junto con sus hijas Ann y Tess. Él era escritor y poeta, amigo de Chesterton, Tolkien y Lewis.

Los Campbell habían venido a España en 1933,llenos de espíritu aventurero. Residieron en Altea(Alicante), y allí se decidieron a entrar en la Iglesia Católica. Fijaron después su residencia en Toledo a la que Campbell llamó "ciudad celestial, que significa para mí más que el mundo entero". En los primeros meses de la guerra civil escondieron en su casa a varios religiosos carmelitas perseguidos por los milicianos comunistas. Una vez salvado el primer peligro, los carmelitas pidieron a Campbell que guardara en su casa los manuscritos de San Juan de la Cruz y otros documentos valiosos de la Orden. En efecto, todo se guardó en un arcón en el vestíbulo de la casa.

Todos los carmelitas fueron poco después asesinados y la biblioteca quemada. Los milicianos revisaron la casa de Campbell, pero no abrieron el arcón. Así se salvó este tesoro.

Tanto él como su esposa fueron conscientes de que en la guerra de España se jugaba el destino del mundo libre.

Campbell tradujo las poesías de San Juan de la Cruz al inglés.

Su vida aventurera está contada en "Roy Campbell. España salvó mi alma" de Joseph Pearce, Ed Libros libres.

Dicen que Roy Campbell inspiró a Tolkien en personaje de Aragorn en el señor de los anillos.


miércoles, 26 de febrero de 2014

HISTORIA




“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es ser incesantemente niños”  (Séneca)

Es tremenda la ignorancia y el desinterés de mucha gente joven acerca de la historia de su país.

Viven como si el mundo empezara con ellos. Ignoran sus raíces, incluso las familiares. Desconocen el cómo y el porqué de la tierra que pisan y de la sociedad en que viven.

Es preciso enseñar historia de España con nuevo brío.

 

lunes, 17 de febrero de 2014

REINA MARY


 

Una profesora española de lengua inglesa hace una impresionante revisión de la biografía  de la Reina María Tudor, a la que los ingleses llamaron “bloody Mary”. Se podría decir que este libro, más que una biografía, es una reivindicación...En efecto, María ha pasado a la historia como una mujer sanguinaria  y fanática, cuyo corto reinado abrió paso a una época dorada: la isabelina. Era preciso humillar a María para destacar a su hermanastra Isabel y su largo reinado en el que se asienta el alma anglicana de la nación inglesa. Era preciso condenar a María, contra toda verdad y justicia.

Hija de Enrique VIII y de Catalina de Aragón, hija a su vez de los Reyes Católicos. María Tudor fue una mujer inteligente y culta, que lee y se expresa en latín, francés y español además de su lengua inglesa. Tiene gran rapidez mental y elocuencia. Es asequible a todos, generosa en el perdón y la limosna, majestuosa y cuidadosa de su arreglo personal, que jamás descuida. Sufre por su débil constitución dolores de cabeza y palpitaciones.

El lema del escudo de María Tudor fue “Veritas temporis filia ”¿No son cuatro siglos tiempo suficiente para que salga a la luz la verdad de esta mujer? ¿Ha llegado finalmente el tiempo de recobrar el verdadero rostro de María Tudor? Quizás sí, ya que los enfrentamientos religiosos y la mezcla de religión y política son cosas del pasado, favoreciendo así la progresiva aparición de la verdad histórica, gravemente herida por inaceptables prejuicios.

PEREZ MARTIN Mª Jesús

Maria Tudor, la gran reina desconocida

Ed Rialp 2008

 

miércoles, 5 de febrero de 2014

HISPANOAMÉRICA


 

El flojo guión, la mala realización y discutible interpretación de la serie “En el corazón del océano” contituyen un nuevo fiasco en la narración visual de nuestra historia americana.

Decía Julián Marías que si los norteamericanos hubiesen tenido una historia como la nuestra, jamás hubiesen dejado que les hicieran una leyenda negra. Sólo tenían como aventura común la conquista del oeste-tan poco interesante visualmente-,y la han narrado en cientos de películas, muchas excelentes.

Desde el quinto centenario, además, los propios españoles  hemos contribuido con entusiasmo a nuestra mala imagen. Están por hacer las películas de Colón, Hernán Cortés, Pizarro, Ponce de León…Todas ellas están maravillosamente escritas. Sólo falta el guión…y las ganas.