viernes, 28 de marzo de 2014

AUSTERIDAD


 

Antonio Machado, en su “Campos de Castilla” nos enseñó a ver con otros ojos la Castilla que Larra había había lamentado. Su pobreza es austeridad. Su paisaje rocoso, escaso de árboles y de verdor, tiene una belleza propia, que revela un pasado de heroísmo y lucha. Castilla pone en pie su historia : hoy miserable porque ayer dominadora.

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!

¡Castilla, tus decrépitas ciudades!

¡La agria melancolía

Que puebla tus  sombrías soledades!

¿Se puede amar una tierra así? Sin duda, se puede valorar su adusta belleza, su horizonte infinito, su pasado guerrero, su austero recogimiento.

Castilla del desdén contra la suerte,

Castilla del dolor y de la guerra,

Tierra inmortal, Castilla de la muerte!

jueves, 27 de marzo de 2014

CABALLERO



En el IV centenario de El Greco mi mirada y mi recuerdo van al famoso retrato de un caballero llamado “El caballero de la mano en el pecho”. Nadie como Manuel Machado supo glosarlo:

Este desconocido es un cristiano

De serio porte y negra vestidura

Donde brilla no más la empuñadura

De su admirable estoque toledano,

Imagino al caballero  caminando erguido por las cuestas toledanas, entrando en el portalón de su casa, leyendo en su despacho, yendo a Misa a la Catedral y saludando ceremonioso a sus convecinos.

Severa faz de palidez de lirio

Surge de la golilla escarolada

Por la luz interior, iluminada

De un macilento y religioso cirio.

¡Qué acierto, el retrato del Greco! ¡Qué acierto poético el de Manuel Machado, similar a sus otros conocidos retratos, como el de Felipe II, el Ciid, etc!

miércoles, 26 de marzo de 2014

EGLOGA


¿Quién fue la “ilustre y hermosísima María” a la que Garcilaso de la Vega dedicó su Égloga III, la de las ninfas del Tajo?.¿Quizás Doña María Osorio Pimentel, Duquesa de Alba?¿Quizá otra desconocida dama toledana, como sugiere la Profesora Vaquero?.

En la dedicatoria del poema aparece aquél verso maravilloso “ha de cantar la voz a ti debida”, es decir, “el poema que tú inspiras”.

Siglos más tarde, en una genial intuición de intertextualidad, el Poeta del 27 Pedro Salinas tituló así su más hermoso libro de amor: ”La voz a ti debida”.

martes, 25 de marzo de 2014

CASTILLA


 

Larra en su artículo “Las antigüedades de Mérida” narra su viaje de Madrid a tierras extremeñas, y describe lo que ve:

El ruido se iba por fin apagando, y Castilla en tanto desarrollaba a mi vista el árido mapa de su desierto arenal, como una infeliz mendiga desplega (sic) a los ojos del pasajero su falda raída y agujereada en ademán de pedirle con qué cubrir sus macilentas y desnudas carnes.

Y más adelante: El carruaje vaga solo (…)en la inmensa extensión del más desnudo horizonte .Ni habitaciones ni pueblos. ¿Dónde está la España?

¿Dónde está España? Los escritores del 98 recibieron de Larra esta visión desolada de Castilla. Pero añadieron una mirada llena de ternura ante la austeridad y pobreza de estas tierras, y una visión histórica heroica.

 

lunes, 24 de marzo de 2014

EXILIO


 

Ernestina de Champourcin  escribió versos hasta el día antes de morir. Vivió la dura experiencia del exilio, y volvió de su México amado ya viuda, pero aún joven de alma.

Mirando hacia atrás, recordaba aquella marcha de España con su marido, Juan José Domenchina, que había sido, siquiera de nombre, secretario de Azaña.

Provisional, decíamos/Cosa de poco tiempo/Y no vale la pena vaciar las maletas.(…)

¿Quién fue, quien fue, Dios mío/Lo que nos trajo aquí/En fascinada espera?

En México encontró la paz para su alma inquieta, y el perfume de su recuerdo la acompañó siempre. Su encanto la cautivó.

¿Fue Dios, fueron los dioses/ con sonrisa de jade/ y melena de víbora,?/

¿O fue el huele-de-noche/ fragante y taciturno?

Es tan fácil atar el corazón con flores, / Basta un collar de hibiscos/ en torno a una garganta/ y entre los pies el cepo/ de alguna buganvilla…

viernes, 21 de marzo de 2014

COMALA


Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera,

Así comienza “Pedro Páramo”, un libro extraordinario e inquietante, que introduce al lector en una atmósfera irreal, propia del realismo mágico, en la que conviven los vivos y los muertos y el tiempo se hace confuso y elástico.

Su autor, Juan Rulfo, apenas escribió unos pocos cuentos más, pero Pedro Páramo le ha procurado un lugar entre los grandes.

El narrador se une a un arriero que se dirige como él a la tierra desértica de Comala. A sus preguntas responde:

-Aquí no vive nadie.

-¿Y Pedro Páramo?

-Pedro Páramo murió hace muchos años.

martes, 18 de marzo de 2014

MADRID




De entre los muchos hijos adoptivos que ha tenido Madrid, Carlos Arniches ( Alicante 1866- Madrid 1948) es un caso singular. En sus sainetes reprodujo el habla popular madrileña con tal precisión que su obra conserva ese lenguaje ya casi totalmente desaparecido.

El ingenio del madrileño –y de la madrileña-, la rapidez de sus réplicas , su humor cazurro, se refleja de una manera genial.

Paco el Metralla :¡ Nieves!

Nieves : me llamo...

Paco; Haz el orsequio de venir

Nieves : No me dejan en casa

Paco: ¡Nieves, que estoy ciego...!

Nieves : Cómprate un perro.

Pero el humor no está reñido con la moralización. Y Carlos Arniches procura cumplir el fin de modernizar la sensibilidad algo tosca del pueblo madrileño. Y lo hace muy bien.

 

domingo, 16 de marzo de 2014

MERECIMIENTOS


 

Mairena en su clase de Retórica y Poética.

Señor Pérez, salga a la pizarra y escriba: “Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”.

El alumno escribe lo que se le dicta.

Vaya poniendo eso en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe: “Lo que pasa en la calle”.

Mairena: No está mal…

En “Juan de Mairena”, Machado nos dejó una muestra del Profesor que hubiera podido ser, si le hubieran dejado. Si hubiera podido explicar lo que sabía, y no el francés mal aprendido en su estancia parisina.

Si hubiera tenido alumnos atentos, y no niños de 10 o 12 años aburridos.

Si hubiera gozado del respeto y reconocimiento –y el sueldo- que merecía.

 

 

 

viernes, 14 de marzo de 2014

CANALES


La serie de televisión basada en las novelas de Donna León nos permite contemplar una Venecia menos literaria que la de Mann y más actual, moderna y cotidiana. Es la Venecia de la que disfrutan los venecianos, con balcones sobre los canales, viejos palacios, plazas recoletas y calles estrechas donde juegan los niños y donde, ¡oh milagro!, no hay turistas.

El Comisario Brunetti recorre esas calles y palazzos para resolver algún extraño asesinato, y nosotros le vemos detenerse a tomar un café en una hermosa terraza llena de sol, o circular en lancha rápida por los canales, junto a los autobuses y las góndolas.

A cambio de seguir los interesantes descubrimientos del Comisario, descubrimos una Venecia que no será nunca nuestra.

jueves, 13 de marzo de 2014

ALMA RUSA


Los dos temas de “El tío Vania” De Antón Chejov son universales; por un lado, el desengaño de emplear la vida en servicio de quien no lo merece ni lo agradece. Y, después, el tema de la belleza exterior e interior, y sus condicionamientos.La bella Elena recibe el amor que merecería la bondadosa y poco agraciada Sonia.

En el año 1995,Anthony Hopkins dirigió y protagonizó una adaptación de “El tío Vania”, que tituló “August”. Siguió muy de cerca la obra original, pero cambió algo fundamental: la localización. Situó la acción en el norte de Gales, en el Reino Unido, donde trascurre la apacible y monótona vida de Levan Davis y su sobrina Sian. La trasposición del alma rusa y su peculiar idiosincrasia a Inglaterra resulta , cuando menos, extraña y confusa. Sin embargo, la película merece verse.

miércoles, 12 de marzo de 2014

CORTESÍA


 

 

“El castellano viejo” es un artículo inmortal de Mariano José de Larra. Nos habla de la cortesía, y lo hace a partir de la narración de una comida de cumpleaños en  una casa burguesa, a la que asiste el propio Fígaro, y que le provoca una amarga reacción.

Se contraponen aquí dos manera de entender la  educación. Por un lado lo que se podría llamar la “politesse” francesa, esa convivencia quizá hipócrita, pero delicada, que disimula errores, sonríe con naturalidad, procura agradar, se viste de manera correcta, etc. Y de otra la franqueza cuasi grosera de un castellano viejo, cuyo comportamiento está impregnado de mal gusto y vulgaridad, presentadas como sencillez y franqueza.

¿Será verdad que la sociedad que Larra  retrató a principios del XIX sigue viva dos siglos después?.

sábado, 8 de marzo de 2014

IMAGEN


En el año 2003 se publicó un libro de Poemas titulado Tríptico romano, cuyo autor era nada menos que el Papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla.

Es un libro breve, profundo y bello. Me gusta especialmente el largo poema dedicado a la Capilla Sixtina. Allí, los frescos de Miguel Angel fueron testigos de su elección como Romano Pontífice, y sirven de motivo para una profunda reflexión acerca de la condición humana. Ser creados, es el principio. Ser juzgados, el final.

El Papa dialoga con el pintor:

¿Por qué precisamente se dijo este día:

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno”

¿No lo niegan los hechos?

¡Por ejemplo el siglo XX!

¡Y no solo el XX!

No obstante, ningún siglo puede ocultar la verdad,

De la imagen y semejanza…

 

Esta es la radical esperanza cristiana. Nada, nunca, podrá ocultar que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, suma bondad.

jueves, 6 de marzo de 2014

RENUNCIAS


 

Los cuentos fantásticos suelen terminar bien. Pero Frodo, el pequeño hobbit, terminada su aventura, parte en el barco de los elfos hacia los Puertos Grises, nombre poético del más allá.

Frodo, con la ayuda de Sam, logró culminar su misión, y anular el poder del Anillo del Mal, pero fue a costa de su vida. Es el precio que, en nuestro mundo, deben pagar los héroes.

Frodo también soñó con disfrutar de lo conseguido en una vida tranquila en la Comarca.

“Pero he sufrido heridas demasiado profundas, Sam. Intenté salvar la Comarca, y la he salvado, pero no para mí, Así suele ocurrir, Sam cuando las cosas están en peligro, alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros las conserven…”

martes, 4 de marzo de 2014

SUBCREACIÓN



La “subcreación” de Tolkien tiene probablemente su origen en la lingüística y en la coherencia y exhaustividad del Profesor de Oxford.

Primero, crea una lengua, con su grafía, su fonética , su morfología, su vocabulario, su sintaxis…Para hablar esa lengua crea un pueblo, con su geografía, su historia, su idiosincrasia, y después un pueblo vecino, y otra lengua, y otra historia, y así hasta ir completando esa extraordinaria creación que es “El señor de los anillos”.

Me gustó muchísimo el libro “El poder del anillo”, de Caldecott, de Ediciones Encuentro.

domingo, 2 de marzo de 2014

PARADOJAS




Oscar Wilde, que en su vida personal desafió las convenciones sociales de la clase alta inglesa, sufrió las consecuencias de su desafío ,estuvo en la cárcel y murió casi solo en París.

Sin embargo, en sus obras de teatro, moderó su condición de enfant terrible,y redujo sus paradojas a juegos de ingenio muy divertidos; pero en   las cuestiones graves asumió la moral victoriana ,y la expresó de forma convincente.