Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

EL SILENCIO


La civilización moderna no sabe estar callada.Vive en permanente monólogo.

Nuetro mundo ha dejado de escuchar a Dios  porque no deja de hablar a un ritmo y una velocidad letales para no decir nada.

Entonces la palabra de Dios se desvanece inaccesible e inaudible.

La posmodernidad representa una ofensa y una agresión permanentes contra el silencio divino.

El ruido es un ansiolítico engañoso, falso y adictivo.

Nuestra época abomina de aquello a lo que nos conduce el silencio: encontrar a Dios, maravillarse y arrodillarse ante Él.

Estas frases del Cardenal Sarah en La fuerza del silencio, me han hecho pensar.

Cada día conviene hacer algunos momentos de soledad y silencio para no caer en la despersonalización.

Y encontramos el silencio en la naturaleza, mensajera de Dios.

El verano podría ayudarnos a lograrlo.

Pero hay que querer.

sábado, 14 de junio de 2014

¿EL FIN DE LA GALAXIA GUTEMBERG?




 

 

Un libro es un objeto hermoso. Su forma de paralelepípedo, su portada quizás vistosa, su tacto, suave y firme a la vez, nos atraen. Sobre todo el libro es un objeto prometedor. Al tomarlo en las manos, al ojearlo, al mirar sus imágenes, su índice, nos hacemos una idea de lo que nos espera en él. A veces nos decepciona inmediatamente, porque no nos interesa el tema, o porque intuimos  que es flojo o está mal escrito. Entonces recordamos que Cervantes decía que “no hay libro tan malo que no tenga algo bueno”. Pero dejada la bonhomía del autor del Quijote también comprendemos que hay libros que no valen ni el peso del papel en que están escritos.

¿Asistimos al final del libro como lo hemos conocido? ¿Sustituirá la pantalla del ordenador, el e-book, la tableta, al papel hecho de celulosa? ¿Se dejará de fabricar papel?

viernes, 13 de junio de 2014

ANGLICANOS Y CATÓLICOS EN LA NOVELA Y EL CINE


 

 

El paso que dio el  ahora Beato Newman desde la Iglesia Anglicana hasta la Católica, fue para él a la vez gozoso y doloroso. Para hacer frente a las incomprensiones y calumnias que suscitó su decisión, escribió su famosa “Apologia pro vita sua”. Pero  su  ejemplo de coherencia intelectual y vital, prolongada en el Movimiento de Oxford  fue muy fecundo y provocó un renacimiento del cristianismo comprometido en el Reino Unido.

Como cuenta  el Profesor Joseph Pearce en su libro “Escritores conversos” (Ed. Palabra), a comienzos del siglo XX se dio en Inglaterra, en medio de  un ambiente espiritual decadente y agnóstico, una eclosión de intelectuales anglicanos y católicos  de gran calidad y compromiso cristiano. Varios de ellos fueron sacerdotes católicos, como Robert. H. Benson y Ronald Knox, predicadores y escritores de éxito. La mayoría fueron buenos escritores, como  G.K.Chesterton, J.R.R. Tolkien, T.S.Eliot  ,C.s.Lewis, E.Waugh, Dorothy L.Sayers, H.Belloc, incluso el converso en su lecho de muerte después de una vida agitada, Oscar Wilde.

 

martes, 18 de marzo de 2014

MADRID




De entre los muchos hijos adoptivos que ha tenido Madrid, Carlos Arniches ( Alicante 1866- Madrid 1948) es un caso singular. En sus sainetes reprodujo el habla popular madrileña con tal precisión que su obra conserva ese lenguaje ya casi totalmente desaparecido.

El ingenio del madrileño –y de la madrileña-, la rapidez de sus réplicas , su humor cazurro, se refleja de una manera genial.

Paco el Metralla :¡ Nieves!

Nieves : me llamo...

Paco; Haz el orsequio de venir

Nieves : No me dejan en casa

Paco: ¡Nieves, que estoy ciego...!

Nieves : Cómprate un perro.

Pero el humor no está reñido con la moralización. Y Carlos Arniches procura cumplir el fin de modernizar la sensibilidad algo tosca del pueblo madrileño. Y lo hace muy bien.

 

miércoles, 12 de marzo de 2014

CORTESÍA


 

 

“El castellano viejo” es un artículo inmortal de Mariano José de Larra. Nos habla de la cortesía, y lo hace a partir de la narración de una comida de cumpleaños en  una casa burguesa, a la que asiste el propio Fígaro, y que le provoca una amarga reacción.

Se contraponen aquí dos manera de entender la  educación. Por un lado lo que se podría llamar la “politesse” francesa, esa convivencia quizá hipócrita, pero delicada, que disimula errores, sonríe con naturalidad, procura agradar, se viste de manera correcta, etc. Y de otra la franqueza cuasi grosera de un castellano viejo, cuyo comportamiento está impregnado de mal gusto y vulgaridad, presentadas como sencillez y franqueza.

¿Será verdad que la sociedad que Larra  retrató a principios del XIX sigue viva dos siglos después?.

jueves, 27 de febrero de 2014

FIESTA


 

La fiesta, toda fiesta, es el resplandor alegre de un hecho que merece ser celebrado. Lo que importa no es el cómo de la fiesta, sino el QUÉ se celebra.

Cuanto más importante y verdadero es el hecho, más solemne y real es la fiesta.

Actualmente, en esta sociedad  de apariencias, la fiesta se desliga de su causa. Se festeja artificialmente. Pues con frecuencia no hay nada que celebrar. Por eso muchas fiestas resultan vacías, carentes de sentido, carentes de alegría.

jueves, 13 de febrero de 2014

JAPÓN


 

“El señor Haneda era el superior del señor Omochi, que era el superior del señor Saito, que era el superior de la señorita Mori, que era mi superiora. Y yo no era superiora de nadie.”

La prolífica escritora belga Amèlie Nothomb –un libro al año desde hace años-nació en Japón a causa de la profesión diplomática de sus padres. Una vez terminados sus estudios superiores en Europa, vuelve al país añorado de su infancia y se integra en una empresa japonesa. La experiencia de un año se narra en este libro desternillante.

En la breve novela se dan cita el estupor y la risa. En las formas de organización del país del sol naciente prima la eficacia sobre cualquier otra cuestión. Las formas son fundamentales, y la hipocresía lo domina todo.”Estupor y temblores”, se lee con asombro y sorpresa, y causa un íntimo jolgorio.