Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

NIÑOS LECTORES


A la Princesa Leonor, futura Reina de España, le gusta leer, le gusta el cine de Kurosawa, le gustan los animales y la danza. Se defiende bien en inglés, y ha leído "La isla del tesoro" de Stevenson y "Alicia en el país de las maravillas" de Carroll, así como los libros de Roal Dahl. Y sólo tiene 11 años.

Yo fui una niña muy lectora, y leí muchísimo en mi infancia y adolescencia. Recuerdo Robinson Crusoe, las obras de Julio Verne, las aventuras de Guillermo Brown, las de los cinco de Enid Blyton, y tantos y tantos libros que me abrieron la mente al mundo.

El cine de Kurosawa lo conocí más tarde y me fascinó, como las obras de Tolkien y de Lewis.

He leído que en Twiter algunos descerebrados se han burlado de los gustos de la pequeña Leonor ,demostrando así su mal corazón y su nulo respeto a los sentimientos de una niña, aparte de su gran incultura.

Burlarse de un niño es una cosa despreciable.

Una twitera con sentido común ha defendido a la niña frente a estos desaprensivos, aclarando que ella no es monárquica, pero que ya que estamos en este sistema, prefiere una futura reina culta.

Yo también. Sigue así, Leonor, cariño.

lunes, 5 de junio de 2017

LOS MANUSCRITOS DE SAN JUAN








En 1936 vivía en Toledo un matrimonio inglés enamorado de España: Roy Campbell y su esposa Mary, junto con sus hijas Ann y Tess. Él era escritor y poeta, amigo de Chesterton, Tolkien y Lewis.

Los Campbell habían venido a España en 1933,llenos de espíritu aventurero. Residieron en Altea(Alicante), y allí se decidieron a entrar en la Iglesia Católica. Fijaron después su residencia en Toledo a la que Campbell llamó "ciudad celestial, que significa para mí más que el mundo entero". En los primeros meses de la guerra civil escondieron en su casa a varios religiosos carmelitas perseguidos por los milicianos comunistas. Una vez salvado el primer peligro, los carmelitas pidieron a Campbell que guardara en su casa los manuscritos de San Juan de la Cruz y otros documentos valiosos de la Orden. En efecto, todo se guardó en un arcón en el vestíbulo de la casa.

Todos los carmelitas fueron poco después asesinados y la biblioteca quemada. Los milicianos revisaron la casa de Campbell, pero no abrieron el arcón. Así se salvó este tesoro.

Tanto él como su esposa fueron conscientes de que en la guerra de España se jugaba el destino del mundo libre.

Campbell tradujo las poesías de San Juan de la Cruz al inglés.

Su vida aventurera está contada en "Roy Campbell. España salvó mi alma" de Joseph Pearce, Ed Libros libres.

Dicen que Roy Campbell inspiró a Tolkien en personaje de Aragorn en el señor de los anillos.


lunes, 15 de febrero de 2016

PARADERO DESCONOCIDO

Esta breve novela epistolar verdaderamente magnífica, se publicó en 1938 en los Estados Unidos.Su autora,Katherine Kressmann, guiada por algunos indicios , descubrió a todos la verdadera índole del nazismo a través de las cartas de dos amigos y socios radicados en San Francisco, uno de los cuales regresa con su familia a Alemania.Las cartas entre ambos van evidenciando  el cambio de ideas y sentimientos del que ha regresado, cada día más identificado con las ideas nazis. Los acontecimientos se precipitan , dando lugar a una situación  sorprendente y terrible.

domingo, 29 de junio de 2014

ARDIENTE SECRETO


 



“Ardiente secreto” es una breve novela de S.Zweig llena de buena literatura y sabiduría humana. El escenario es un hotel centroeuropeo en un lugar de descanso. La época es la de entreguerras. Los protagonistas son un guapo y aristocrático hombre joven, una mujer bella y en el borde de la madurez, y el hijo de esta, un adolescente tímido y ansioso de cariño.
 Entre los tres se desarrolla un juego de amor, erotismo y celos, en el que al juego del joven corresponde la sensación de fin de ciclo de la dama y la reacción del adolescente ante la traición del corazón. Finalmente, tras el juego lleno de humor, viene la redención final en la que todos-excepto el joven- han madurado a través de la experiencia.

Con muy pocos elementos de acción, manteniendo la trama en los corazones de los protagonistas, el autor consigue excitar sabiamente el interés del lector ,que intuye desenlaces posibles y admira la sabia administración del tiempo narrativo y psicológico que realiza el autor. A través de esta pequeña historia se revelan constantes psicológicas que se mantienen a través de las épocas, más allá de las costumbres.

DOÑA EMILIA

 
Emilia Pardo Bazán fue una mujer cultísima y gran escritora. A pesar de ello y de algunos apoyos, su ingreso en la Real Academia Española de la Lengua fue rechazado varias veces.
¡Cuánto ha costado superar los prejuicios acerca de la supuesta inferioridad intelectual y moral femenina! Hoy nos dan risa los argumentos del rechazo. Sólo mujeres muy fuertes han sido capaces de superar tantas barreras, que la mayoría aceptaba acríticamente .Leer a Doña Emilia sigue siendo interesantísimo y esclarecedor. 

domingo, 22 de junio de 2014

WILDE POR DENTRO


 

 

 


El cine no deja de  revisitarle : “A good woman”, “La importancia de llamarse Ernesto”, “El abanico de Lady Windermere”... Obras de una ligereza encantadora, como la espuma del champán. 

Pero la biografía de Pearce nos acerca a un Wilde mucho más profundo. Un Wilde obsesionado con la idea de hacerse católico; un Wilde hipócrita victoriano que deja en su casa a su fiel Constance y a sus hijos para correr de hotel en hotel con muchachitos dulces ; o que emprende viaje a Argelia con Lord Alfred Douglas en busca de efebos. Que afirma  que “no hay obras morales o inmorales, sino literatura buena o mala”.Que se odia a sí mismo por sus debilidades y se ama a sí mismo por sus excentricidades.

Éxitos, murmuraciones, dinero, viajes, placeres de todo tipo, amigos. Y la sensación enervante de ser el hombre de moda en Londres, en Nueva York y en París.

Así hasta la gran caída que supone su demanda a Lord Queensberry,  padre de su joven amante por calumnias. No vio el peligro hasta que estuvo en él. La demanda se volvió en su contra, y una multitud de testigos le habían visto en decenas de situaciones comprometidas.

Llega así su ingreso en prisión, sus trabajos forzados (¡Oscar Wilde en la rueda de andar, seis horas seguidas!), la crueldad innecesaria con que fue tratado, y su famosa Balada  de la cárcel de Reading, así como su carta al joven Douglas, cuyas hojas numeradas le eran retiradas cada noche por su guardián.
 
Allí Wilde se reencontró con su alma, e hizo propósitos de nueva vida. Pero una vez libre, no logró ver a su esposa ni a sus hijos, y volvió a pasar unos meses con el autor de sus desdichas, Alfred Douglas, que no pudo soportar su decadencia. Ya no podía escribir. El hombre de mundo era abandonado por el mundo.

 Murió en París, en una buhardilla, sin un franco, acompañado sólo de algunos amigos. El día antes de su muerte un sacerdote le aceptó en la Iglesia Católica y le dio los últimos Sacramentos.

Pearce destaca algo esencial en Wilde: su vida puede calificarse de inmoral, sus palabras de paradójicas y escandalosas, pero sus obras…sus obras, desde los Poemas a los Cuentos, desde el Retrato de Dorian Grey hasta cualquiera de sus obras teatrales tienen un profundo fondo moral y cristiano en  los que la verdad triunfa sobre la mentira y el bien sobre el mal.

Curiosa paradoja del genio de las paradojas.

viernes, 20 de junio de 2014

TOLKIEN Y JACKSON

“El señor de los Anillos” de Tolkien esconde, bajo su apariencia de obra juvenil, el trabajo de toda una vida de un profesor de Oxford, de inteligencia, cultura y erudición no comunes. Se trata de una obra elegante, digna, y a menudo severa y trágica, que nada  tiene que ver con una ciencia ficción  absurda y truculenta a la que nos ha acostumbrado algún cine.
  “El Señor de los Anillos”,  no es una obra infantil, ni es adulatoria para jóvenes y mujeres, ni tiene sexo ni éxitos mágicos; predomina en ella la paleta gris y la seriedad trágica, mezclada con la sencillez de la vida de los Hobbits y la maravillosa belleza eterna de los Elfos.
 
El éxito de Peter Jackson radica, a juicio de la mayoría, en  su fidelidad al texto original, unido a una excelente localización, interpretación, música y efectos especiales, que sin embargo no dan a la película sensación de artificialidad. Han sido recreados los ambientes pacíficos y sencillos de La Comarca, los mágicos de Rivendale y Lòrien, los horribles e inhumanos de las torres de Mordor, los impresionantes subterráneos de las Minas de Moria, la terrible batalla del Abismo de Helm, y especialmente, la escena inicial, la batalla entre las fuerzas bestiales de Sauron contra la alianza de hombres y Elfos, donde conocemos el origen del Anillo y su terrible poder. Todo este mundo épico nos introduce por contraste en el pequeño universo de unos seres modestos, pequeños, sometidos a un esfuerzo ímprobo, no por afán de aventuras, sino por una imperiosa necesidad, por una amenaza inminente que obliga a sacar de sí las mejores fuerzas, mostrando cómo la fortaleza se basa en la vulnerabilidad.

jueves, 19 de junio de 2014

EL DIABLO Y SU SOBRINO



 


 Cartas del diablo a su sobrino”, de C.S.Lewis, es  una obra epistolar divertida y profunda aunque de perspectiva disparatada. Parte de la intuición de que los hombres tenemos, además de un Ángel que nos guarda, un demonio que intenta perdernos. En el caso que nos ocupa, leemos las cartas que un demonio viejo y malo escribe a su sobrino novato en el arte de tentar a un hombre, en este caso un inglés joven recién converso al cristianismo.

Lewis nos pinta un mundo al revés, en el que lo malo es bueno y lo bueno malo, Dios es el Enemigo y Satanás es Nuestro Padre de las Profundidades. Los consejos del Diablo distan de ser burdos, sino sutiles, pues no se trata de conquistar almas ya enfangadas en el mal, sino cristianos que rezan y están decididos al bien. La tarea del demonio  pasa por evitar el diálogo abierto, fomentar la confusión, la autocompasión y el sentimentalismo. Es preciso impedir  a toda costa que el joven “paciente” se relacione con cristianos experimentados, alejarle de los placeres sencillos que hagan fácil acordarse de Dios, y confundirle con razonamientos absurdos y viciados en su lógica.

La obra, impregnada de un sutil humor, requiere para su disfrute un mínimo de connaturalidad y una aceptación implícita de los presupuestos del autor: Dios existe y actúa, y el demonio también. Sin eso, se trataría tan sólo de un ingenioso juego mental.

 

martes, 17 de junio de 2014

LOS CLÁSICOS


 

Las grandes obras literarias-esas que llamamos clásicas- son una cristalización genial de una época determinada. Al leer y admirar estas obras de arte, descubrimos no sólo el genio individual de su autor, sino todo un conjunto de ideas, modos de ser y de vivir, fragmentos de historia recatados del olvido. En resumen, una realidad sincrónica que es fruto de una diacronía. La literatura es siempre una revelación.

Conocer estas grandes obras de arte de nuestro pasado es una forma de conocernos a nosotros mismos. Somos fruto de una herencia genética y de una tradición cultural e histórica, que se realizan en cada uno de nosotros.

lunes, 16 de junio de 2014

LO QUE QUEDA DEL DÍA ISHIGURO


 

 

“Mucha gente prefiere la noche al día. Siendo así, quizá deba seguir el consejo de no pensar tanto en el pasado, y de mostrarme más optimista y aprovechar al máximo lo que me reste del día.”

Quien así habla es el mayordomo Stevens, un hombre ya maduro, en la etapa del balance acerca del éxito o el fracaso de su absoluta entrega a su trabajo. Stevens se conformará con haberlo intentado, sea cual sea el resultado. Una pregunta queda en el aire: ¿basta con la buena intención para justificar una vida? Y ¿quién juzga lo que es suficiente?

Stevens vive la vida de modo vicario: él sirve a su señor y su señor sirve a la política y al país. El problema surge cuando la equivocación del amo arrastra consigo al criado. La sensación de fracaso es percibida muy pronto por el lector. El punto de vista tan personal del protagonista nos permite muy pronto conocer sus limitaciones y saber que sacrificó su vida a un empeño equivocado. ¿O quizás no? Su intención fue buena, su sacrificio excesivo, su error manifiesto… ¿No es este un problema común entre los seres humanos? ¿Qué es mejor, reconocer el fracaso, o intentar no pensar más en ello? Unas sutiles preguntas surgen cuando cerramos el libro.

 

domingo, 15 de junio de 2014

EL ÚLTIMO ENCUENTRO.SANDOR MARAI



La novela transcurre en un breve tiempo de acción: menos de un día, en el que un viejo amigo regresa al castillo del protagonista. Han pasado más de 40 años desde la última vez que se vieron. Uno –el general-ha permanecido en su castillo húngaro. El otro huyó de un día para otro y ha vivido errante.

Esa noche cenan juntos-como la última vez, en que tenían la compañía de Cristina, la esposa del general-y hablan, intentando resolver las tremendas preguntas que les separaron. ¿Intentaste matarme en la cacería? ¿Cristina lo sabía? ¿Fuisteis amantes? Las preguntas no se responden abiertamente, y el diario cerrado de Cristina que quizá podría resolverlas, es arrojado al fuego.

Dentro de este tiempo narrativo se contienen la vida entera de los dos amigos, compañeros desde los 10 años en la Academia militar de Viena. Una amistad recia, firme, que supera los abismos económicos y sociales. Una amistad que perdura a pesar del tiempo y los abismos que abre la  aparente traición. Porque una cosa son los hechos, y otra la verdad.

La novela se derrama como un riachuelo en multitud de temas: la amistad, la traición, el paso del tiempo, la espera, el silencio, la venganza, la caza, la música, el amor…

sábado, 14 de junio de 2014

¿EL FIN DE LA GALAXIA GUTEMBERG?




 

 

Un libro es un objeto hermoso. Su forma de paralelepípedo, su portada quizás vistosa, su tacto, suave y firme a la vez, nos atraen. Sobre todo el libro es un objeto prometedor. Al tomarlo en las manos, al ojearlo, al mirar sus imágenes, su índice, nos hacemos una idea de lo que nos espera en él. A veces nos decepciona inmediatamente, porque no nos interesa el tema, o porque intuimos  que es flojo o está mal escrito. Entonces recordamos que Cervantes decía que “no hay libro tan malo que no tenga algo bueno”. Pero dejada la bonhomía del autor del Quijote también comprendemos que hay libros que no valen ni el peso del papel en que están escritos.

¿Asistimos al final del libro como lo hemos conocido? ¿Sustituirá la pantalla del ordenador, el e-book, la tableta, al papel hecho de celulosa? ¿Se dejará de fabricar papel?

viernes, 13 de junio de 2014

ANGLICANOS Y CATÓLICOS EN LA NOVELA Y EL CINE


 

 

El paso que dio el  ahora Beato Newman desde la Iglesia Anglicana hasta la Católica, fue para él a la vez gozoso y doloroso. Para hacer frente a las incomprensiones y calumnias que suscitó su decisión, escribió su famosa “Apologia pro vita sua”. Pero  su  ejemplo de coherencia intelectual y vital, prolongada en el Movimiento de Oxford  fue muy fecundo y provocó un renacimiento del cristianismo comprometido en el Reino Unido.

Como cuenta  el Profesor Joseph Pearce en su libro “Escritores conversos” (Ed. Palabra), a comienzos del siglo XX se dio en Inglaterra, en medio de  un ambiente espiritual decadente y agnóstico, una eclosión de intelectuales anglicanos y católicos  de gran calidad y compromiso cristiano. Varios de ellos fueron sacerdotes católicos, como Robert. H. Benson y Ronald Knox, predicadores y escritores de éxito. La mayoría fueron buenos escritores, como  G.K.Chesterton, J.R.R. Tolkien, T.S.Eliot  ,C.s.Lewis, E.Waugh, Dorothy L.Sayers, H.Belloc, incluso el converso en su lecho de muerte después de una vida agitada, Oscar Wilde.

 

jueves, 12 de junio de 2014

EL VIENTO EN LOS SAUCES


  
Una rata de agua, un topo, un tejón, un sapo…animales vulgares que viven cerca de un río .Humanizados en su vestir, en su hablar y sentir, Grahame  reflejó en ellos los valores de la época victoriana: el hogar confortable, la familia acogedora, la cortesía, el amor a la tierra, que se combinan constantemente con la otra cara de la moneda : la llamada de la aventura, la atracción del “cálido sur”.Reflejan así estos animalitos esa constante del espíritu inglés :el apegamiento a la tierra y la fascinación por la aventura.
“Pero lo que ha hecho de “El viento en los sauces " de Kenneth Grahame un clásico ,es su belleza literaria sencilla pero constante. En sus páginas se respira la poesía de la naturaleza, la evolución de las estaciones, el nacer y morir de las plantas, la vida de los pequeños animales a la orilla del río.

domingo, 1 de junio de 2014

UNA LETRA FEMENINA AZUL PÁLIDO


 



 

Esta novelita es una pequeña joya narrativa que a través de una sencilla anécdota –una carta con letra femenina  que alguien recibe-nos revela un mundo que está a punto de venirse abajo  por la ideología nazi.

Intimista, se centra en el protagonista, un funcionario venido a más, cuya plácida vida se ve amenazada por una antigua aventura amorosa.

¿Vale la pena la sinceridad? ¿Cómo borrar un acto deshonroso? ¿Cómo no sentirse aliviado por la posibilidad de eludir la propia responsabilidad? Estas y otras cuestiones delicadas se plantean al protagonista, y el lector se ve impelido a preguntarse por sí mismo.

Franz Werfel (1890-1945) nació en Praga, fue amigo de Franz Kafka y marido de Alma Mahler. Vivió en Viena hasta que se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos por ser judío.

 

lunes, 14 de abril de 2014

GATOPARDO

 
El Gatopardo de Giuseppe Tomasso di Lampedusa forma parte de un extraordinario puñado de obras maestras de la literatura europea que narran y describen el fin del mundo antiguo en los comienzos del siglo XX.
Forman parte de ese grupo obras como “Por capricho de Dios” de Jean
d ‘Ormesson, “Muerte en Venecia” de Thomas Mann, “Los restos del día” de Ishiguro, “Crepúsculo” de Henry James, “La marcha Radetzsky” de Joseph Roth, “Un mundo que agoniza” de Stephen Zweig,”El último encuentro” de Sandor Marai,,,
Por lo que respecta al Gatopardo, en la retina de todos ha quedado el recuerdo de la versión cinematográfica de Visconti, en 1963.En ella aparece un magnífico Burt Lancaster, y unos esplendorosos Alain Delon y Claudia Cardinale…

miércoles, 2 de abril de 2014

RUTA


 

¿Está anticuado Azorín? El hecho es que casi nadie lo lee. Su sereno alejarse del presente ( su presente) para evitar conflictos le lleva sin remedio a un pasado reinventado a su manera.

A mí me gusta su “Ruta de Don Quijote”. Azorín, maestro de la miniatura, de la frase breve, de la palabra castiza a punto de desaparecer.(El crotorar de las cigüeñas…)

Azorín hizo esta ruta manchega en trenes y carros. Yo la he repetido varias veces con mis alumnos, de forma menos incómoda, con el Quijote en una mano y la “Ruta” en la otra.

“Pues yo digo, señor Azorín, que don Quijote es de aquí, de Argamasilla; don Quijote era el propio don Rodrigo de Pacheco, el que está retratado en nuestra Iglesia, y no podrá nadie, nadie, por mucha que sea su ciencia destruir esta tradición.”

 

martes, 1 de abril de 2014

PADRES




Una mujer australiana enraizada en Inglaterra fue la creadora del personaje de Mary Poppins, la niñera mágica.

Veinte años tardó Walt Disney en convencer a Pamela Travers de que le vendiera los derechos de la obra para hacer una película.

Cuando finalmente los consiguió, hizo, ante el espanto de la posesiva  autora, un delicioso musical en el que incluyó algunos dibujos animados.

El éxito de la película fue extraordinario, y en parte se debe al rostro encantador de Julie Andrews y al histrionismo de Dyc van Dyke.

En la reciente película “Saving Mr.Banks” se cuenta el difícil making off del guión.Parece que la Travers quería rendir homenaje al recuerdo ambivalente que tenía de su padre, encantador e irresponsable a la vez.

Walt Disney, que también tenía cuentas que saldar con su propio padre, intentó dar al personaje de Mr.Banks un final amable.

 

viernes, 28 de marzo de 2014

AUSTERIDAD


 

Antonio Machado, en su “Campos de Castilla” nos enseñó a ver con otros ojos la Castilla que Larra había había lamentado. Su pobreza es austeridad. Su paisaje rocoso, escaso de árboles y de verdor, tiene una belleza propia, que revela un pasado de heroísmo y lucha. Castilla pone en pie su historia : hoy miserable porque ayer dominadora.

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!

¡Castilla, tus decrépitas ciudades!

¡La agria melancolía

Que puebla tus  sombrías soledades!

¿Se puede amar una tierra así? Sin duda, se puede valorar su adusta belleza, su horizonte infinito, su pasado guerrero, su austero recogimiento.

Castilla del desdén contra la suerte,

Castilla del dolor y de la guerra,

Tierra inmortal, Castilla de la muerte!

jueves, 27 de marzo de 2014

CABALLERO



En el IV centenario de El Greco mi mirada y mi recuerdo van al famoso retrato de un caballero llamado “El caballero de la mano en el pecho”. Nadie como Manuel Machado supo glosarlo:

Este desconocido es un cristiano

De serio porte y negra vestidura

Donde brilla no más la empuñadura

De su admirable estoque toledano,

Imagino al caballero  caminando erguido por las cuestas toledanas, entrando en el portalón de su casa, leyendo en su despacho, yendo a Misa a la Catedral y saludando ceremonioso a sus convecinos.

Severa faz de palidez de lirio

Surge de la golilla escarolada

Por la luz interior, iluminada

De un macilento y religioso cirio.

¡Qué acierto, el retrato del Greco! ¡Qué acierto poético el de Manuel Machado, similar a sus otros conocidos retratos, como el de Felipe II, el Ciid, etc!