Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

LA PEQUEÑA CRISTINA


He rezado mucho por ella y por su familia. Me conmovió su historia que sucedió en Agosto de 2014, cuando Cristina tenía tres añitos. Los terroristas del Daesh hicieron salir a su familia de su casa, y les obligaron a marchar. En el último momento un miliciano cogió a la niña, que estaba en brazos de su madre y se la llevó sin atender a sus súplicas.

Hoy Cristina ha vuelto a casa. Si se puede llamar casa al container en el que viven sus padres y hermanos en Erbil. Su tío ha ido a buscarla a casa de un hombre bueno, musulmán, padre de diez hijos, con los que vivía. Ha sido fundamental la intervención de Ayuda a la Iglesia necesitada. Vi una foto de su familia en un Boletín del Centro Académico Romano. Pedían oraciones. Yo rezaba y seguía el crecimiento de Cristina por el de mi pequeña Triana, de su misma edad. Escribí interesándome por ella a Ministerio de Asuntos Exteriores de España. El video de la llegada de Cristina a su casa entre la fiesta de sus parientes y vecinos, me ha llenado de alegría. Podéis verlo en Religión en Libertad. Gracias a Dios.

viernes, 9 de junio de 2017

EL SILENCIO


La civilización moderna no sabe estar callada.Vive en permanente monólogo.

Nuetro mundo ha dejado de escuchar a Dios  porque no deja de hablar a un ritmo y una velocidad letales para no decir nada.

Entonces la palabra de Dios se desvanece inaccesible e inaudible.

La posmodernidad representa una ofensa y una agresión permanentes contra el silencio divino.

El ruido es un ansiolítico engañoso, falso y adictivo.

Nuestra época abomina de aquello a lo que nos conduce el silencio: encontrar a Dios, maravillarse y arrodillarse ante Él.

Estas frases del Cardenal Sarah en La fuerza del silencio, me han hecho pensar.

Cada día conviene hacer algunos momentos de soledad y silencio para no caer en la despersonalización.

Y encontramos el silencio en la naturaleza, mensajera de Dios.

El verano podría ayudarnos a lograrlo.

Pero hay que querer.

lunes, 5 de junio de 2017

LOS MANUSCRITOS DE SAN JUAN








En 1936 vivía en Toledo un matrimonio inglés enamorado de España: Roy Campbell y su esposa Mary, junto con sus hijas Ann y Tess. Él era escritor y poeta, amigo de Chesterton, Tolkien y Lewis.

Los Campbell habían venido a España en 1933,llenos de espíritu aventurero. Residieron en Altea(Alicante), y allí se decidieron a entrar en la Iglesia Católica. Fijaron después su residencia en Toledo a la que Campbell llamó "ciudad celestial, que significa para mí más que el mundo entero". En los primeros meses de la guerra civil escondieron en su casa a varios religiosos carmelitas perseguidos por los milicianos comunistas. Una vez salvado el primer peligro, los carmelitas pidieron a Campbell que guardara en su casa los manuscritos de San Juan de la Cruz y otros documentos valiosos de la Orden. En efecto, todo se guardó en un arcón en el vestíbulo de la casa.

Todos los carmelitas fueron poco después asesinados y la biblioteca quemada. Los milicianos revisaron la casa de Campbell, pero no abrieron el arcón. Así se salvó este tesoro.

Tanto él como su esposa fueron conscientes de que en la guerra de España se jugaba el destino del mundo libre.

Campbell tradujo las poesías de San Juan de la Cruz al inglés.

Su vida aventurera está contada en "Roy Campbell. España salvó mi alma" de Joseph Pearce, Ed Libros libres.

Dicen que Roy Campbell inspiró a Tolkien en personaje de Aragorn en el señor de los anillos.


viernes, 2 de junio de 2017

PONER LA X



Aurora y María pasean por la orilla del río.

-¿Pusiste la x en la Declaración de la Renta?

-¡Pero si ya venía puesta en el borrador! Se ve que como la pongo todos los años…

-Yo es lo que veo mejor empleado. He leído que la Iglesia atiende en labor asistencial a casi 5 millones de personas en España.

-La verdad es que solucionan más problemas que muchos servicios sociales…

-Oye, leí también que unos 10 millones de españoles vamos a Misa de manera periódica…

-Y también que el patrimonio de la Iglesia genera en visitantes un 3% del PIB…

-¿Tus nietos a qué colegios van?

-A concertados .Ese es otro asunto. Estos colegios son más austeros y educan mejor. Ahorran al Estado mucho dinero. Y la educación es más completa.

-Tú lo sabrás bien, que has sido profesora.

-Sí, y en la Educación Secundaria Pública. Pero mandé a mis hijos a un Centro concertado.

-¿Porqué la izquierda es tan enemiga de la educación concertada y privada?

-Porque siguen anclados en el modelo de Maravall: enseñanza única, pública y laica.

-Les gusta para los demás, en especial para los más pobres. Pero para ellos no la han querido nunca.

Libertad de elección es la clave

Sí, libertad para dar a tus hijos lo que creas mejor para ellos.

jueves, 1 de junio de 2017

SOLO CON DIOS




-¿Qué te parece la historia del periodista secuestrado en Alepo?

-¿Antonio Pampliego? Pero no fue él sólo, sino tres periodistas

-Sí, lo que pasa es que él ha escrito un libro sobre su cautiverio. Se titula "En la oscuridad".El título lo dice todo…

-Dice que no perdió la noción del tiempo; calcula que estuvo 299 días encerrado, con palizas e insultos…

-Gran parte de este tiempo estuvo Antonio sólo, y  tomó por compañero e interlocutor a Dios…

-Siempre me llama la atención que en algunas narraciones de situaciones desesperadas, insufribles, los personajes no se acuerden de Aquél que los creó. Por ejemplo el "Relato de un náufrago" de García Márquez…

-Sin embargo" La vida de Pi" es profundamente espiritual.

-Sí, yo creo que el hombre abocado a la muerte, de manera natural piensa en Dios. Para que no lo haga es precisa una previa castración ideológica del sentido de lo divino.

-Desgraciadamente hoy muy frecuente.

-Sí.

domingo, 22 de junio de 2014

WILDE POR DENTRO


 

 

 


El cine no deja de  revisitarle : “A good woman”, “La importancia de llamarse Ernesto”, “El abanico de Lady Windermere”... Obras de una ligereza encantadora, como la espuma del champán. 

Pero la biografía de Pearce nos acerca a un Wilde mucho más profundo. Un Wilde obsesionado con la idea de hacerse católico; un Wilde hipócrita victoriano que deja en su casa a su fiel Constance y a sus hijos para correr de hotel en hotel con muchachitos dulces ; o que emprende viaje a Argelia con Lord Alfred Douglas en busca de efebos. Que afirma  que “no hay obras morales o inmorales, sino literatura buena o mala”.Que se odia a sí mismo por sus debilidades y se ama a sí mismo por sus excentricidades.

Éxitos, murmuraciones, dinero, viajes, placeres de todo tipo, amigos. Y la sensación enervante de ser el hombre de moda en Londres, en Nueva York y en París.

Así hasta la gran caída que supone su demanda a Lord Queensberry,  padre de su joven amante por calumnias. No vio el peligro hasta que estuvo en él. La demanda se volvió en su contra, y una multitud de testigos le habían visto en decenas de situaciones comprometidas.

Llega así su ingreso en prisión, sus trabajos forzados (¡Oscar Wilde en la rueda de andar, seis horas seguidas!), la crueldad innecesaria con que fue tratado, y su famosa Balada  de la cárcel de Reading, así como su carta al joven Douglas, cuyas hojas numeradas le eran retiradas cada noche por su guardián.
 
Allí Wilde se reencontró con su alma, e hizo propósitos de nueva vida. Pero una vez libre, no logró ver a su esposa ni a sus hijos, y volvió a pasar unos meses con el autor de sus desdichas, Alfred Douglas, que no pudo soportar su decadencia. Ya no podía escribir. El hombre de mundo era abandonado por el mundo.

 Murió en París, en una buhardilla, sin un franco, acompañado sólo de algunos amigos. El día antes de su muerte un sacerdote le aceptó en la Iglesia Católica y le dio los últimos Sacramentos.

Pearce destaca algo esencial en Wilde: su vida puede calificarse de inmoral, sus palabras de paradójicas y escandalosas, pero sus obras…sus obras, desde los Poemas a los Cuentos, desde el Retrato de Dorian Grey hasta cualquiera de sus obras teatrales tienen un profundo fondo moral y cristiano en  los que la verdad triunfa sobre la mentira y el bien sobre el mal.

Curiosa paradoja del genio de las paradojas.

jueves, 19 de junio de 2014

EL DIABLO Y SU SOBRINO



 


 Cartas del diablo a su sobrino”, de C.S.Lewis, es  una obra epistolar divertida y profunda aunque de perspectiva disparatada. Parte de la intuición de que los hombres tenemos, además de un Ángel que nos guarda, un demonio que intenta perdernos. En el caso que nos ocupa, leemos las cartas que un demonio viejo y malo escribe a su sobrino novato en el arte de tentar a un hombre, en este caso un inglés joven recién converso al cristianismo.

Lewis nos pinta un mundo al revés, en el que lo malo es bueno y lo bueno malo, Dios es el Enemigo y Satanás es Nuestro Padre de las Profundidades. Los consejos del Diablo distan de ser burdos, sino sutiles, pues no se trata de conquistar almas ya enfangadas en el mal, sino cristianos que rezan y están decididos al bien. La tarea del demonio  pasa por evitar el diálogo abierto, fomentar la confusión, la autocompasión y el sentimentalismo. Es preciso impedir  a toda costa que el joven “paciente” se relacione con cristianos experimentados, alejarle de los placeres sencillos que hagan fácil acordarse de Dios, y confundirle con razonamientos absurdos y viciados en su lógica.

La obra, impregnada de un sutil humor, requiere para su disfrute un mínimo de connaturalidad y una aceptación implícita de los presupuestos del autor: Dios existe y actúa, y el demonio también. Sin eso, se trataría tan sólo de un ingenioso juego mental.

 

viernes, 13 de junio de 2014

ANGLICANOS Y CATÓLICOS EN LA NOVELA Y EL CINE


 

 

El paso que dio el  ahora Beato Newman desde la Iglesia Anglicana hasta la Católica, fue para él a la vez gozoso y doloroso. Para hacer frente a las incomprensiones y calumnias que suscitó su decisión, escribió su famosa “Apologia pro vita sua”. Pero  su  ejemplo de coherencia intelectual y vital, prolongada en el Movimiento de Oxford  fue muy fecundo y provocó un renacimiento del cristianismo comprometido en el Reino Unido.

Como cuenta  el Profesor Joseph Pearce en su libro “Escritores conversos” (Ed. Palabra), a comienzos del siglo XX se dio en Inglaterra, en medio de  un ambiente espiritual decadente y agnóstico, una eclosión de intelectuales anglicanos y católicos  de gran calidad y compromiso cristiano. Varios de ellos fueron sacerdotes católicos, como Robert. H. Benson y Ronald Knox, predicadores y escritores de éxito. La mayoría fueron buenos escritores, como  G.K.Chesterton, J.R.R. Tolkien, T.S.Eliot  ,C.s.Lewis, E.Waugh, Dorothy L.Sayers, H.Belloc, incluso el converso en su lecho de muerte después de una vida agitada, Oscar Wilde.

 

sábado, 8 de marzo de 2014

IMAGEN


En el año 2003 se publicó un libro de Poemas titulado Tríptico romano, cuyo autor era nada menos que el Papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla.

Es un libro breve, profundo y bello. Me gusta especialmente el largo poema dedicado a la Capilla Sixtina. Allí, los frescos de Miguel Angel fueron testigos de su elección como Romano Pontífice, y sirven de motivo para una profunda reflexión acerca de la condición humana. Ser creados, es el principio. Ser juzgados, el final.

El Papa dialoga con el pintor:

¿Por qué precisamente se dijo este día:

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno”

¿No lo niegan los hechos?

¡Por ejemplo el siglo XX!

¡Y no solo el XX!

No obstante, ningún siglo puede ocultar la verdad,

De la imagen y semejanza…

 

Esta es la radical esperanza cristiana. Nada, nunca, podrá ocultar que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, suma bondad.

domingo, 16 de febrero de 2014

PROVIDENCIA


El Papa Francisco aconseja a los católicos huir de “la conciencia de derrota que nos convierte en quejosos y desencantados con cara de vinagre”.

Dios no pierde batallas. Él es Señor de la historia. Lo que sucede es sin duda obra de los hombres, pero por encima de las intenciones humanas, la historia  se encamina al cumplimiento de planes superiores e inesperados.

Una Providencia amorosa y paternal guía los tiempos. ¿Con qué nos sorprenderá Dios?. Sin duda sacará bienes de los males. Pero ¿seremos capaces de verlo?.¿Sabremos juzgar acerca de los verdaderos bienes?.

jueves, 13 de febrero de 2014

DIÁLOGO


 

“Erbarme dich,mein Gott”: “Ten piedad de mí, Dios mío. Mira mi corazón, mira mi llanto.”

Este aria de la Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach me conmueve profundamente. El diálogo entre la aguda voz del violín y la grave de la contralto o contratenor es de una belleza sublime, y expresa la respuesta del alma cristiana ante la Pasión del Redentor.

lunes, 10 de febrero de 2014

ADRIANO


 


¿Por qué eligió Marguerite Yourcenar al emperador Adriano  para centrar en él su extraordinaria novela “Memorias de Adriano”?

Es posible que la Académica francesa hallara en él un modelo perfecto del hombre poderoso, filósofo y práctico, capaz de crear su propia filosofía vital, su moral personal, su mundo humano.

A comienzos del siglo II (d C) ,los dioses romanos sólo existían de nombre, y el cristianismo sólo era una secta judía de poca importancia .Estaba sólo el hombre.

Adriano pone de manifiesto a la vez la grandeza y la miseria del hombre reducido a sus propios límites. Fue honesto y depravado, misericordioso y cruel, asceta y hedonista  ,abnegado y sádico…

Y todo ello narrado en la maravillosa prosa de Yourcenar…

viernes, 7 de febrero de 2014

ROSARIO




 

La “Virgen del Rosario” de Murillo representa a María como una joven morena, vestida con ropas amplias y sencillas, en azules, rojos y blancos. En sus brazos, el Niño de meses, erguido, es un prodigio de infancia tierna y sabia a la vez. De las manitas del Niño y de las de la madre pende un Rosario.

¡El Rosario! ¡Qué maravilloso invento! Mientras las manos pasan las cuentas, los labios rezan, la mente contempla y el corazón ama.

¡Arma poderosa! ¡Defensa de los sencillos! De él puede depender la batalla por la vida que la humanidad tiene que librar, como ha librado otras por los derechos fundamentales…

jueves, 23 de enero de 2014

LA TRAPA


 

El lugar en el que ha vivido un santo se ilumina con su vida. El Convento de la Trapa de San Isidro de Dueñas de Palencia ha dejado de ser un austero edificio en la meseta castellana para pasar a ser el lugar donde vivió su maravillosa historia de amor San Rafael Arnaiz.