Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

GHANDI


La película Ghandi es uno de los mejores biopics que ha hecho el cine. La grandeza del personaje se pone de manifiesto de modo muy sencillo y eficaz. Ser capaz de sufrir por la verdad despierta en cualquier ser humano una pregunta moral. Renunciar no ya a la venganza, sino a la simple defensa es algo heroico. Estos grandes hombres y mujeres  iluminan nuestra común condición humana.Y dan esperanza.

lunes, 22 de febrero de 2016

¿TÚ QUÉ HARÍAS?


Interesante la película japonesa "De tal padre tal hijo".El tema plantea un grave dilema ético, y nos retrata dos familias japonesas actuales.Frente a los aspavientos occidentales, todos mantienen la calma, la reflexión, y sopesan sus decisiones, dolorosas en cualquier caso.Apela al espectador y le pregunta en silencio ¿Tú qué harías?

lunes, 13 de octubre de 2014

LA CARTA DE BETTE DAVIS

 
 
Estoy recordando esta temporada a Bette Davis y su rara belleza, y me encuentro con esta película que desconocía ;la acción transcurre en una colonia británica en Malasia, en una plantación. Una serie de disparos de pistola despierta a los trabajadores en la noche: uno llega a tiempo de ver a la esposa del dueño disparando en la terraza contra un hombre.
La mujer alega legítima defensa , y todos la creen. Pero nada es lo que parece y una carta será la codiciada prueba.
Bette Davis llena la pantalla con su intensa mirada. El guión de S.Maugham es la base de una película que me hace pensar que pocas cosas son necesarias para hacer buen cine.

martes, 7 de octubre de 2014

EVA AL DESNUDO


 

“All about Eve”es el título original de esta película extraordinaria, sobre una joven actriz ambiciosa e hipócrita que busca triunfar en el teatro desbancando a una gran dama.

Bette Davis encarna a esa actriz consagrada, que muy pronto capta el innoble juego de la joven Eva y se opone con todas sus fuerzas a ser destronada por una advenediza, maravillosamente interpretada por Anne Baxter.

 Bette Davis está sublime, y la película es un disfrute por los inteligentes diálogos, el diseño de personajes, la sofisticación del ambiente y unos actores en estado de gracia.

jueves, 25 de septiembre de 2014

EL DISCURSO DEL REY




Es opinión general que en España se doblan muy bien las películas, cosa que a veces es verdad. En mi opinión, si se viesen más películas en versión original con subtítulos, se mejoraría el aprendizaje de idiomas y se nos haría el oído a todos a la extraña melodía- para nosotros  confusa- de la lengua inglesa. Pero a lo que iba: creo que esta genial película hay que verla en versión original, pues su tema es el lenguaje. Además su protagonista es un rey inglés aún cercano en el tiempo, Jorge VI, por lo que los aspectos del lenguaje específicamente cortesano no son trasladables a otras lenguas.

viernes, 20 de junio de 2014

TOLKIEN Y JACKSON

“El señor de los Anillos” de Tolkien esconde, bajo su apariencia de obra juvenil, el trabajo de toda una vida de un profesor de Oxford, de inteligencia, cultura y erudición no comunes. Se trata de una obra elegante, digna, y a menudo severa y trágica, que nada  tiene que ver con una ciencia ficción  absurda y truculenta a la que nos ha acostumbrado algún cine.
  “El Señor de los Anillos”,  no es una obra infantil, ni es adulatoria para jóvenes y mujeres, ni tiene sexo ni éxitos mágicos; predomina en ella la paleta gris y la seriedad trágica, mezclada con la sencillez de la vida de los Hobbits y la maravillosa belleza eterna de los Elfos.
 
El éxito de Peter Jackson radica, a juicio de la mayoría, en  su fidelidad al texto original, unido a una excelente localización, interpretación, música y efectos especiales, que sin embargo no dan a la película sensación de artificialidad. Han sido recreados los ambientes pacíficos y sencillos de La Comarca, los mágicos de Rivendale y Lòrien, los horribles e inhumanos de las torres de Mordor, los impresionantes subterráneos de las Minas de Moria, la terrible batalla del Abismo de Helm, y especialmente, la escena inicial, la batalla entre las fuerzas bestiales de Sauron contra la alianza de hombres y Elfos, donde conocemos el origen del Anillo y su terrible poder. Todo este mundo épico nos introduce por contraste en el pequeño universo de unos seres modestos, pequeños, sometidos a un esfuerzo ímprobo, no por afán de aventuras, sino por una imperiosa necesidad, por una amenaza inminente que obliga a sacar de sí las mejores fuerzas, mostrando cómo la fortaleza se basa en la vulnerabilidad.

lunes, 14 de abril de 2014

GATOPARDO

 
El Gatopardo de Giuseppe Tomasso di Lampedusa forma parte de un extraordinario puñado de obras maestras de la literatura europea que narran y describen el fin del mundo antiguo en los comienzos del siglo XX.
Forman parte de ese grupo obras como “Por capricho de Dios” de Jean
d ‘Ormesson, “Muerte en Venecia” de Thomas Mann, “Los restos del día” de Ishiguro, “Crepúsculo” de Henry James, “La marcha Radetzsky” de Joseph Roth, “Un mundo que agoniza” de Stephen Zweig,”El último encuentro” de Sandor Marai,,,
Por lo que respecta al Gatopardo, en la retina de todos ha quedado el recuerdo de la versión cinematográfica de Visconti, en 1963.En ella aparece un magnífico Burt Lancaster, y unos esplendorosos Alain Delon y Claudia Cardinale…

martes, 1 de abril de 2014

PADRES




Una mujer australiana enraizada en Inglaterra fue la creadora del personaje de Mary Poppins, la niñera mágica.

Veinte años tardó Walt Disney en convencer a Pamela Travers de que le vendiera los derechos de la obra para hacer una película.

Cuando finalmente los consiguió, hizo, ante el espanto de la posesiva  autora, un delicioso musical en el que incluyó algunos dibujos animados.

El éxito de la película fue extraordinario, y en parte se debe al rostro encantador de Julie Andrews y al histrionismo de Dyc van Dyke.

En la reciente película “Saving Mr.Banks” se cuenta el difícil making off del guión.Parece que la Travers quería rendir homenaje al recuerdo ambivalente que tenía de su padre, encantador e irresponsable a la vez.

Walt Disney, que también tenía cuentas que saldar con su propio padre, intentó dar al personaje de Mr.Banks un final amable.

 

viernes, 14 de marzo de 2014

CANALES


La serie de televisión basada en las novelas de Donna León nos permite contemplar una Venecia menos literaria que la de Mann y más actual, moderna y cotidiana. Es la Venecia de la que disfrutan los venecianos, con balcones sobre los canales, viejos palacios, plazas recoletas y calles estrechas donde juegan los niños y donde, ¡oh milagro!, no hay turistas.

El Comisario Brunetti recorre esas calles y palazzos para resolver algún extraño asesinato, y nosotros le vemos detenerse a tomar un café en una hermosa terraza llena de sol, o circular en lancha rápida por los canales, junto a los autobuses y las góndolas.

A cambio de seguir los interesantes descubrimientos del Comisario, descubrimos una Venecia que no será nunca nuestra.

jueves, 13 de marzo de 2014

ALMA RUSA


Los dos temas de “El tío Vania” De Antón Chejov son universales; por un lado, el desengaño de emplear la vida en servicio de quien no lo merece ni lo agradece. Y, después, el tema de la belleza exterior e interior, y sus condicionamientos.La bella Elena recibe el amor que merecería la bondadosa y poco agraciada Sonia.

En el año 1995,Anthony Hopkins dirigió y protagonizó una adaptación de “El tío Vania”, que tituló “August”. Siguió muy de cerca la obra original, pero cambió algo fundamental: la localización. Situó la acción en el norte de Gales, en el Reino Unido, donde trascurre la apacible y monótona vida de Levan Davis y su sobrina Sian. La trasposición del alma rusa y su peculiar idiosincrasia a Inglaterra resulta , cuando menos, extraña y confusa. Sin embargo, la película merece verse.

jueves, 6 de marzo de 2014

RENUNCIAS


 

Los cuentos fantásticos suelen terminar bien. Pero Frodo, el pequeño hobbit, terminada su aventura, parte en el barco de los elfos hacia los Puertos Grises, nombre poético del más allá.

Frodo, con la ayuda de Sam, logró culminar su misión, y anular el poder del Anillo del Mal, pero fue a costa de su vida. Es el precio que, en nuestro mundo, deben pagar los héroes.

Frodo también soñó con disfrutar de lo conseguido en una vida tranquila en la Comarca.

“Pero he sufrido heridas demasiado profundas, Sam. Intenté salvar la Comarca, y la he salvado, pero no para mí, Así suele ocurrir, Sam cuando las cosas están en peligro, alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros las conserven…”

martes, 4 de marzo de 2014

SUBCREACIÓN



La “subcreación” de Tolkien tiene probablemente su origen en la lingüística y en la coherencia y exhaustividad del Profesor de Oxford.

Primero, crea una lengua, con su grafía, su fonética , su morfología, su vocabulario, su sintaxis…Para hablar esa lengua crea un pueblo, con su geografía, su historia, su idiosincrasia, y después un pueblo vecino, y otra lengua, y otra historia, y así hasta ir completando esa extraordinaria creación que es “El señor de los anillos”.

Me gustó muchísimo el libro “El poder del anillo”, de Caldecott, de Ediciones Encuentro.

miércoles, 5 de febrero de 2014

HISPANOAMÉRICA


 

El flojo guión, la mala realización y discutible interpretación de la serie “En el corazón del océano” contituyen un nuevo fiasco en la narración visual de nuestra historia americana.

Decía Julián Marías que si los norteamericanos hubiesen tenido una historia como la nuestra, jamás hubiesen dejado que les hicieran una leyenda negra. Sólo tenían como aventura común la conquista del oeste-tan poco interesante visualmente-,y la han narrado en cientos de películas, muchas excelentes.

Desde el quinto centenario, además, los propios españoles  hemos contribuido con entusiasmo a nuestra mala imagen. Están por hacer las películas de Colón, Hernán Cortés, Pizarro, Ponce de León…Todas ellas están maravillosamente escritas. Sólo falta el guión…y las ganas.

lunes, 3 de febrero de 2014

CAPOTE


 

En el año 2006  el malogrado actor Philip Seymour Hoffman impersonó al  periodista y escritor Truman Capote. El film se centra en el proceso de escritura de la obra más conocida de Capote, “A sangre fría”. Tras leer en la prensa la noticia del  asesinato de una familia de Kansas para robarle , Capote, acompañado de su amiga Harper Lee (la autora de “Matar un ruiseñor”), se traslada  al pueblo del asesinato  donde su extravagancia y sofisticado amaneramiento  le hace difícil el ser aceptado. La interpretación de Hoffman en “Capote” es de escalofrío.

Lo que hace de “A sangre fría” una historia extraordinaria es su construcción temporal, paralela a los hechos narrados. El autor va sólo un paso por delante del lector, necesita investigar lo que pasa para poder contarlo. Necesita de la policía y de los propios asesinos capturados para poder contarnos esta terrible historia.

De la obra se deduce la tremenda banalidad del mal y la importancia de una educación afectuosa y sólida en la infancia y adolescencia. Pero la deducción la hace el lector: Capote sólo narra.

jueves, 30 de enero de 2014

MATRIMONIOS


 

Muchos afirman que “Ana Karenina”de León Tolstoi  es la mejor historia de amor que se haya escrito, porque aborda el tema del matrimonio-la forma más adecuada y humana para el amor-de una manera muy profunda y amplia.

No olvidemos que se trata de un tríptico. Junto con la historia de Ana se nos cuenta la de su hermano Esteban y su esposa Dolly, que tras una profunda  crisis salvan su matrimonio por el arrepentimiento y el perdón.

También nos narra la historia de la joven Kitty,que rechaza a su pretendiente Kostia (alter ego de Tolstoi),por un enamoramiento vanidoso del atractivo Vronsky. Tras el desengaño, la dedicación generosa a los demás  les preparará para un matrimonio bien fundamentado.

Ana Karenina experimenta el vacío de un matrimonio sin amor, la locura de la pasión y la noción clara de su insuficiencia. Las decisiones que va tomando Ana son cada vez más confusas, menos racionales. Una hija ilegítima, el dolor de la separación de su hijo, la repulsa social que la aísla y recluye, los celos y el dolor acaban llevando a Ana  a la muerte.

El profundo acierto en la descripción de los hechos, las reacciones, los sentimientos, alejan esta novela de cualquier melodrama barato. Hay mucha verdad humana hecha literatura.

 

lunes, 27 de enero de 2014

ACENTOS


 


 

En la versión original de la hermosa película “Regreso a Howards end” podemos apreciar una perfecta dicción del inglés por parte de todos los actores: Emma Thompson, Anthony Hopkins, pero en especial de la gran Vanessa Redgrave. Con su hermosa y profunda voz, con expresión serena, expresa toda la belleza de la lengua de Shakespeare. Los demás personajes ,al oírla, parecen conscientes de que con ella se pierde una época.

miércoles, 22 de enero de 2014

INTENSIDAD


 

Me gusta y me inquieta  la intensidad de Tenesee Williams en ”Un tranvía llamado deseo” “La noche de la iguana” “La gata sobre el tejado de zinc”…

No hace concesiones, todo es intenso y tremendo, lleno de obsesivos pensamientos sobre el mal, el bien, el amor, la familia…

Vienen a mi memoria sus grandes intérpretes, la jovencísima Elizabeth Taylor, Vivian Leigh en una Blanche inolvidable, Paul Newman, Ava Gardner y el baño nocturno en el mar …

lunes, 20 de enero de 2014

NÁUFRAGOS




Cuando Tom Hanks naufragó en una isla desierta, algunos pensaron que iban a ver un nuevo Robinson Crusoe, un anglosajón decidido y civilizador, ingenioso y técnico. Pero no hubo nada de eso.Hanks era un niño torpe y desvalido, sollozante y obsesivo.

Crusoe, el hombre ilustrado, confiaba en Dios y en sí mismo, creó su propio destino .En su soledad, se defiende, se instala, reza, siembra, amaestra, recorre la isla.

Definitivamente, nos hemos vuelto vulnerables, ignorantes y sentimentales.

miércoles, 15 de enero de 2014

DIGNIDAD


 
De los personajes de  Jane Austen y de  las hermanas Brönte me gusta la dignidad con la que afrontan su destino en circunstancias muy adversas. Pero un japonés educado en el Reino Unido, Ishiguro, nos advirtió  en “Los restos del día” del peligro de perder la vida y la felicidad por preservar una mal entendida dignidad.

martes, 14 de enero de 2014

VANIA




En “El tío Vania “ de  Chejov apenas pasa nada por fuera, pero todos arden por dentro.La mujer bella, Elena es  incapaz de amar, y sólo se consuela con la música. Sonia, llena de bondad, no inspira amor. Vania explota de indignación  ante el egoísmo del Profesor. Y sólo la vieja criada Marina pone un bálsamo caritativo en tantas almas heridas.