viernes, 14 de marzo de 2014

CANALES


La serie de televisión basada en las novelas de Donna León nos permite contemplar una Venecia menos literaria que la de Mann y más actual, moderna y cotidiana. Es la Venecia de la que disfrutan los venecianos, con balcones sobre los canales, viejos palacios, plazas recoletas y calles estrechas donde juegan los niños y donde, ¡oh milagro!, no hay turistas.

El Comisario Brunetti recorre esas calles y palazzos para resolver algún extraño asesinato, y nosotros le vemos detenerse a tomar un café en una hermosa terraza llena de sol, o circular en lancha rápida por los canales, junto a los autobuses y las góndolas.

A cambio de seguir los interesantes descubrimientos del Comisario, descubrimos una Venecia que no será nunca nuestra.

jueves, 13 de marzo de 2014

ALMA RUSA


Los dos temas de “El tío Vania” De Antón Chejov son universales; por un lado, el desengaño de emplear la vida en servicio de quien no lo merece ni lo agradece. Y, después, el tema de la belleza exterior e interior, y sus condicionamientos.La bella Elena recibe el amor que merecería la bondadosa y poco agraciada Sonia.

En el año 1995,Anthony Hopkins dirigió y protagonizó una adaptación de “El tío Vania”, que tituló “August”. Siguió muy de cerca la obra original, pero cambió algo fundamental: la localización. Situó la acción en el norte de Gales, en el Reino Unido, donde trascurre la apacible y monótona vida de Levan Davis y su sobrina Sian. La trasposición del alma rusa y su peculiar idiosincrasia a Inglaterra resulta , cuando menos, extraña y confusa. Sin embargo, la película merece verse.

miércoles, 12 de marzo de 2014

CORTESÍA


 

 

“El castellano viejo” es un artículo inmortal de Mariano José de Larra. Nos habla de la cortesía, y lo hace a partir de la narración de una comida de cumpleaños en  una casa burguesa, a la que asiste el propio Fígaro, y que le provoca una amarga reacción.

Se contraponen aquí dos manera de entender la  educación. Por un lado lo que se podría llamar la “politesse” francesa, esa convivencia quizá hipócrita, pero delicada, que disimula errores, sonríe con naturalidad, procura agradar, se viste de manera correcta, etc. Y de otra la franqueza cuasi grosera de un castellano viejo, cuyo comportamiento está impregnado de mal gusto y vulgaridad, presentadas como sencillez y franqueza.

¿Será verdad que la sociedad que Larra  retrató a principios del XIX sigue viva dos siglos después?.

sábado, 8 de marzo de 2014

IMAGEN


En el año 2003 se publicó un libro de Poemas titulado Tríptico romano, cuyo autor era nada menos que el Papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla.

Es un libro breve, profundo y bello. Me gusta especialmente el largo poema dedicado a la Capilla Sixtina. Allí, los frescos de Miguel Angel fueron testigos de su elección como Romano Pontífice, y sirven de motivo para una profunda reflexión acerca de la condición humana. Ser creados, es el principio. Ser juzgados, el final.

El Papa dialoga con el pintor:

¿Por qué precisamente se dijo este día:

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno”

¿No lo niegan los hechos?

¡Por ejemplo el siglo XX!

¡Y no solo el XX!

No obstante, ningún siglo puede ocultar la verdad,

De la imagen y semejanza…

 

Esta es la radical esperanza cristiana. Nada, nunca, podrá ocultar que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, suma bondad.

jueves, 6 de marzo de 2014

RENUNCIAS


 

Los cuentos fantásticos suelen terminar bien. Pero Frodo, el pequeño hobbit, terminada su aventura, parte en el barco de los elfos hacia los Puertos Grises, nombre poético del más allá.

Frodo, con la ayuda de Sam, logró culminar su misión, y anular el poder del Anillo del Mal, pero fue a costa de su vida. Es el precio que, en nuestro mundo, deben pagar los héroes.

Frodo también soñó con disfrutar de lo conseguido en una vida tranquila en la Comarca.

“Pero he sufrido heridas demasiado profundas, Sam. Intenté salvar la Comarca, y la he salvado, pero no para mí, Así suele ocurrir, Sam cuando las cosas están en peligro, alguien tiene que renunciar a ellas, perderlas, para que otros las conserven…”

martes, 4 de marzo de 2014

SUBCREACIÓN



La “subcreación” de Tolkien tiene probablemente su origen en la lingüística y en la coherencia y exhaustividad del Profesor de Oxford.

Primero, crea una lengua, con su grafía, su fonética , su morfología, su vocabulario, su sintaxis…Para hablar esa lengua crea un pueblo, con su geografía, su historia, su idiosincrasia, y después un pueblo vecino, y otra lengua, y otra historia, y así hasta ir completando esa extraordinaria creación que es “El señor de los anillos”.

Me gustó muchísimo el libro “El poder del anillo”, de Caldecott, de Ediciones Encuentro.

domingo, 2 de marzo de 2014

PARADOJAS




Oscar Wilde, que en su vida personal desafió las convenciones sociales de la clase alta inglesa, sufrió las consecuencias de su desafío ,estuvo en la cárcel y murió casi solo en París.

Sin embargo, en sus obras de teatro, moderó su condición de enfant terrible,y redujo sus paradojas a juegos de ingenio muy divertidos; pero en   las cuestiones graves asumió la moral victoriana ,y la expresó de forma convincente.