lunes, 14 de abril de 2014

GATOPARDO

 
El Gatopardo de Giuseppe Tomasso di Lampedusa forma parte de un extraordinario puñado de obras maestras de la literatura europea que narran y describen el fin del mundo antiguo en los comienzos del siglo XX.
Forman parte de ese grupo obras como “Por capricho de Dios” de Jean
d ‘Ormesson, “Muerte en Venecia” de Thomas Mann, “Los restos del día” de Ishiguro, “Crepúsculo” de Henry James, “La marcha Radetzsky” de Joseph Roth, “Un mundo que agoniza” de Stephen Zweig,”El último encuentro” de Sandor Marai,,,
Por lo que respecta al Gatopardo, en la retina de todos ha quedado el recuerdo de la versión cinematográfica de Visconti, en 1963.En ella aparece un magnífico Burt Lancaster, y unos esplendorosos Alain Delon y Claudia Cardinale…

miércoles, 2 de abril de 2014

RUTA


 

¿Está anticuado Azorín? El hecho es que casi nadie lo lee. Su sereno alejarse del presente ( su presente) para evitar conflictos le lleva sin remedio a un pasado reinventado a su manera.

A mí me gusta su “Ruta de Don Quijote”. Azorín, maestro de la miniatura, de la frase breve, de la palabra castiza a punto de desaparecer.(El crotorar de las cigüeñas…)

Azorín hizo esta ruta manchega en trenes y carros. Yo la he repetido varias veces con mis alumnos, de forma menos incómoda, con el Quijote en una mano y la “Ruta” en la otra.

“Pues yo digo, señor Azorín, que don Quijote es de aquí, de Argamasilla; don Quijote era el propio don Rodrigo de Pacheco, el que está retratado en nuestra Iglesia, y no podrá nadie, nadie, por mucha que sea su ciencia destruir esta tradición.”

 

martes, 1 de abril de 2014

PADRES




Una mujer australiana enraizada en Inglaterra fue la creadora del personaje de Mary Poppins, la niñera mágica.

Veinte años tardó Walt Disney en convencer a Pamela Travers de que le vendiera los derechos de la obra para hacer una película.

Cuando finalmente los consiguió, hizo, ante el espanto de la posesiva  autora, un delicioso musical en el que incluyó algunos dibujos animados.

El éxito de la película fue extraordinario, y en parte se debe al rostro encantador de Julie Andrews y al histrionismo de Dyc van Dyke.

En la reciente película “Saving Mr.Banks” se cuenta el difícil making off del guión.Parece que la Travers quería rendir homenaje al recuerdo ambivalente que tenía de su padre, encantador e irresponsable a la vez.

Walt Disney, que también tenía cuentas que saldar con su propio padre, intentó dar al personaje de Mr.Banks un final amable.

 

viernes, 28 de marzo de 2014

AUSTERIDAD


 

Antonio Machado, en su “Campos de Castilla” nos enseñó a ver con otros ojos la Castilla que Larra había había lamentado. Su pobreza es austeridad. Su paisaje rocoso, escaso de árboles y de verdor, tiene una belleza propia, que revela un pasado de heroísmo y lucha. Castilla pone en pie su historia : hoy miserable porque ayer dominadora.

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!

¡Castilla, tus decrépitas ciudades!

¡La agria melancolía

Que puebla tus  sombrías soledades!

¿Se puede amar una tierra así? Sin duda, se puede valorar su adusta belleza, su horizonte infinito, su pasado guerrero, su austero recogimiento.

Castilla del desdén contra la suerte,

Castilla del dolor y de la guerra,

Tierra inmortal, Castilla de la muerte!

jueves, 27 de marzo de 2014

CABALLERO



En el IV centenario de El Greco mi mirada y mi recuerdo van al famoso retrato de un caballero llamado “El caballero de la mano en el pecho”. Nadie como Manuel Machado supo glosarlo:

Este desconocido es un cristiano

De serio porte y negra vestidura

Donde brilla no más la empuñadura

De su admirable estoque toledano,

Imagino al caballero  caminando erguido por las cuestas toledanas, entrando en el portalón de su casa, leyendo en su despacho, yendo a Misa a la Catedral y saludando ceremonioso a sus convecinos.

Severa faz de palidez de lirio

Surge de la golilla escarolada

Por la luz interior, iluminada

De un macilento y religioso cirio.

¡Qué acierto, el retrato del Greco! ¡Qué acierto poético el de Manuel Machado, similar a sus otros conocidos retratos, como el de Felipe II, el Ciid, etc!

miércoles, 26 de marzo de 2014

EGLOGA


¿Quién fue la “ilustre y hermosísima María” a la que Garcilaso de la Vega dedicó su Égloga III, la de las ninfas del Tajo?.¿Quizás Doña María Osorio Pimentel, Duquesa de Alba?¿Quizá otra desconocida dama toledana, como sugiere la Profesora Vaquero?.

En la dedicatoria del poema aparece aquél verso maravilloso “ha de cantar la voz a ti debida”, es decir, “el poema que tú inspiras”.

Siglos más tarde, en una genial intuición de intertextualidad, el Poeta del 27 Pedro Salinas tituló así su más hermoso libro de amor: ”La voz a ti debida”.

martes, 25 de marzo de 2014

CASTILLA


 

Larra en su artículo “Las antigüedades de Mérida” narra su viaje de Madrid a tierras extremeñas, y describe lo que ve:

El ruido se iba por fin apagando, y Castilla en tanto desarrollaba a mi vista el árido mapa de su desierto arenal, como una infeliz mendiga desplega (sic) a los ojos del pasajero su falda raída y agujereada en ademán de pedirle con qué cubrir sus macilentas y desnudas carnes.

Y más adelante: El carruaje vaga solo (…)en la inmensa extensión del más desnudo horizonte .Ni habitaciones ni pueblos. ¿Dónde está la España?

¿Dónde está España? Los escritores del 98 recibieron de Larra esta visión desolada de Castilla. Pero añadieron una mirada llena de ternura ante la austeridad y pobreza de estas tierras, y una visión histórica heroica.