jueves, 27 de marzo de 2014

CABALLERO



En el IV centenario de El Greco mi mirada y mi recuerdo van al famoso retrato de un caballero llamado “El caballero de la mano en el pecho”. Nadie como Manuel Machado supo glosarlo:

Este desconocido es un cristiano

De serio porte y negra vestidura

Donde brilla no más la empuñadura

De su admirable estoque toledano,

Imagino al caballero  caminando erguido por las cuestas toledanas, entrando en el portalón de su casa, leyendo en su despacho, yendo a Misa a la Catedral y saludando ceremonioso a sus convecinos.

Severa faz de palidez de lirio

Surge de la golilla escarolada

Por la luz interior, iluminada

De un macilento y religioso cirio.

¡Qué acierto, el retrato del Greco! ¡Qué acierto poético el de Manuel Machado, similar a sus otros conocidos retratos, como el de Felipe II, el Ciid, etc!

miércoles, 26 de marzo de 2014

EGLOGA


¿Quién fue la “ilustre y hermosísima María” a la que Garcilaso de la Vega dedicó su Égloga III, la de las ninfas del Tajo?.¿Quizás Doña María Osorio Pimentel, Duquesa de Alba?¿Quizá otra desconocida dama toledana, como sugiere la Profesora Vaquero?.

En la dedicatoria del poema aparece aquél verso maravilloso “ha de cantar la voz a ti debida”, es decir, “el poema que tú inspiras”.

Siglos más tarde, en una genial intuición de intertextualidad, el Poeta del 27 Pedro Salinas tituló así su más hermoso libro de amor: ”La voz a ti debida”.

martes, 25 de marzo de 2014

CASTILLA


 

Larra en su artículo “Las antigüedades de Mérida” narra su viaje de Madrid a tierras extremeñas, y describe lo que ve:

El ruido se iba por fin apagando, y Castilla en tanto desarrollaba a mi vista el árido mapa de su desierto arenal, como una infeliz mendiga desplega (sic) a los ojos del pasajero su falda raída y agujereada en ademán de pedirle con qué cubrir sus macilentas y desnudas carnes.

Y más adelante: El carruaje vaga solo (…)en la inmensa extensión del más desnudo horizonte .Ni habitaciones ni pueblos. ¿Dónde está la España?

¿Dónde está España? Los escritores del 98 recibieron de Larra esta visión desolada de Castilla. Pero añadieron una mirada llena de ternura ante la austeridad y pobreza de estas tierras, y una visión histórica heroica.

 

lunes, 24 de marzo de 2014

EXILIO


 

Ernestina de Champourcin  escribió versos hasta el día antes de morir. Vivió la dura experiencia del exilio, y volvió de su México amado ya viuda, pero aún joven de alma.

Mirando hacia atrás, recordaba aquella marcha de España con su marido, Juan José Domenchina, que había sido, siquiera de nombre, secretario de Azaña.

Provisional, decíamos/Cosa de poco tiempo/Y no vale la pena vaciar las maletas.(…)

¿Quién fue, quien fue, Dios mío/Lo que nos trajo aquí/En fascinada espera?

En México encontró la paz para su alma inquieta, y el perfume de su recuerdo la acompañó siempre. Su encanto la cautivó.

¿Fue Dios, fueron los dioses/ con sonrisa de jade/ y melena de víbora,?/

¿O fue el huele-de-noche/ fragante y taciturno?

Es tan fácil atar el corazón con flores, / Basta un collar de hibiscos/ en torno a una garganta/ y entre los pies el cepo/ de alguna buganvilla…

viernes, 21 de marzo de 2014

COMALA


Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera,

Así comienza “Pedro Páramo”, un libro extraordinario e inquietante, que introduce al lector en una atmósfera irreal, propia del realismo mágico, en la que conviven los vivos y los muertos y el tiempo se hace confuso y elástico.

Su autor, Juan Rulfo, apenas escribió unos pocos cuentos más, pero Pedro Páramo le ha procurado un lugar entre los grandes.

El narrador se une a un arriero que se dirige como él a la tierra desértica de Comala. A sus preguntas responde:

-Aquí no vive nadie.

-¿Y Pedro Páramo?

-Pedro Páramo murió hace muchos años.

martes, 18 de marzo de 2014

MADRID




De entre los muchos hijos adoptivos que ha tenido Madrid, Carlos Arniches ( Alicante 1866- Madrid 1948) es un caso singular. En sus sainetes reprodujo el habla popular madrileña con tal precisión que su obra conserva ese lenguaje ya casi totalmente desaparecido.

El ingenio del madrileño –y de la madrileña-, la rapidez de sus réplicas , su humor cazurro, se refleja de una manera genial.

Paco el Metralla :¡ Nieves!

Nieves : me llamo...

Paco; Haz el orsequio de venir

Nieves : No me dejan en casa

Paco: ¡Nieves, que estoy ciego...!

Nieves : Cómprate un perro.

Pero el humor no está reñido con la moralización. Y Carlos Arniches procura cumplir el fin de modernizar la sensibilidad algo tosca del pueblo madrileño. Y lo hace muy bien.

 

domingo, 16 de marzo de 2014

MERECIMIENTOS


 

Mairena en su clase de Retórica y Poética.

Señor Pérez, salga a la pizarra y escriba: “Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”.

El alumno escribe lo que se le dicta.

Vaya poniendo eso en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe: “Lo que pasa en la calle”.

Mairena: No está mal…

En “Juan de Mairena”, Machado nos dejó una muestra del Profesor que hubiera podido ser, si le hubieran dejado. Si hubiera podido explicar lo que sabía, y no el francés mal aprendido en su estancia parisina.

Si hubiera tenido alumnos atentos, y no niños de 10 o 12 años aburridos.

Si hubiera gozado del respeto y reconocimiento –y el sueldo- que merecía.