lunes, 16 de junio de 2014

LO QUE QUEDA DEL DÍA ISHIGURO


 

 

“Mucha gente prefiere la noche al día. Siendo así, quizá deba seguir el consejo de no pensar tanto en el pasado, y de mostrarme más optimista y aprovechar al máximo lo que me reste del día.”

Quien así habla es el mayordomo Stevens, un hombre ya maduro, en la etapa del balance acerca del éxito o el fracaso de su absoluta entrega a su trabajo. Stevens se conformará con haberlo intentado, sea cual sea el resultado. Una pregunta queda en el aire: ¿basta con la buena intención para justificar una vida? Y ¿quién juzga lo que es suficiente?

Stevens vive la vida de modo vicario: él sirve a su señor y su señor sirve a la política y al país. El problema surge cuando la equivocación del amo arrastra consigo al criado. La sensación de fracaso es percibida muy pronto por el lector. El punto de vista tan personal del protagonista nos permite muy pronto conocer sus limitaciones y saber que sacrificó su vida a un empeño equivocado. ¿O quizás no? Su intención fue buena, su sacrificio excesivo, su error manifiesto… ¿No es este un problema común entre los seres humanos? ¿Qué es mejor, reconocer el fracaso, o intentar no pensar más en ello? Unas sutiles preguntas surgen cuando cerramos el libro.

 

domingo, 15 de junio de 2014

EL ÚLTIMO ENCUENTRO.SANDOR MARAI



La novela transcurre en un breve tiempo de acción: menos de un día, en el que un viejo amigo regresa al castillo del protagonista. Han pasado más de 40 años desde la última vez que se vieron. Uno –el general-ha permanecido en su castillo húngaro. El otro huyó de un día para otro y ha vivido errante.

Esa noche cenan juntos-como la última vez, en que tenían la compañía de Cristina, la esposa del general-y hablan, intentando resolver las tremendas preguntas que les separaron. ¿Intentaste matarme en la cacería? ¿Cristina lo sabía? ¿Fuisteis amantes? Las preguntas no se responden abiertamente, y el diario cerrado de Cristina que quizá podría resolverlas, es arrojado al fuego.

Dentro de este tiempo narrativo se contienen la vida entera de los dos amigos, compañeros desde los 10 años en la Academia militar de Viena. Una amistad recia, firme, que supera los abismos económicos y sociales. Una amistad que perdura a pesar del tiempo y los abismos que abre la  aparente traición. Porque una cosa son los hechos, y otra la verdad.

La novela se derrama como un riachuelo en multitud de temas: la amistad, la traición, el paso del tiempo, la espera, el silencio, la venganza, la caza, la música, el amor…

sábado, 14 de junio de 2014

¿EL FIN DE LA GALAXIA GUTEMBERG?




 

 

Un libro es un objeto hermoso. Su forma de paralelepípedo, su portada quizás vistosa, su tacto, suave y firme a la vez, nos atraen. Sobre todo el libro es un objeto prometedor. Al tomarlo en las manos, al ojearlo, al mirar sus imágenes, su índice, nos hacemos una idea de lo que nos espera en él. A veces nos decepciona inmediatamente, porque no nos interesa el tema, o porque intuimos  que es flojo o está mal escrito. Entonces recordamos que Cervantes decía que “no hay libro tan malo que no tenga algo bueno”. Pero dejada la bonhomía del autor del Quijote también comprendemos que hay libros que no valen ni el peso del papel en que están escritos.

¿Asistimos al final del libro como lo hemos conocido? ¿Sustituirá la pantalla del ordenador, el e-book, la tableta, al papel hecho de celulosa? ¿Se dejará de fabricar papel?

viernes, 13 de junio de 2014

ANGLICANOS Y CATÓLICOS EN LA NOVELA Y EL CINE


 

 

El paso que dio el  ahora Beato Newman desde la Iglesia Anglicana hasta la Católica, fue para él a la vez gozoso y doloroso. Para hacer frente a las incomprensiones y calumnias que suscitó su decisión, escribió su famosa “Apologia pro vita sua”. Pero  su  ejemplo de coherencia intelectual y vital, prolongada en el Movimiento de Oxford  fue muy fecundo y provocó un renacimiento del cristianismo comprometido en el Reino Unido.

Como cuenta  el Profesor Joseph Pearce en su libro “Escritores conversos” (Ed. Palabra), a comienzos del siglo XX se dio en Inglaterra, en medio de  un ambiente espiritual decadente y agnóstico, una eclosión de intelectuales anglicanos y católicos  de gran calidad y compromiso cristiano. Varios de ellos fueron sacerdotes católicos, como Robert. H. Benson y Ronald Knox, predicadores y escritores de éxito. La mayoría fueron buenos escritores, como  G.K.Chesterton, J.R.R. Tolkien, T.S.Eliot  ,C.s.Lewis, E.Waugh, Dorothy L.Sayers, H.Belloc, incluso el converso en su lecho de muerte después de una vida agitada, Oscar Wilde.

 

jueves, 12 de junio de 2014

EL VIENTO EN LOS SAUCES


  
Una rata de agua, un topo, un tejón, un sapo…animales vulgares que viven cerca de un río .Humanizados en su vestir, en su hablar y sentir, Grahame  reflejó en ellos los valores de la época victoriana: el hogar confortable, la familia acogedora, la cortesía, el amor a la tierra, que se combinan constantemente con la otra cara de la moneda : la llamada de la aventura, la atracción del “cálido sur”.Reflejan así estos animalitos esa constante del espíritu inglés :el apegamiento a la tierra y la fascinación por la aventura.
“Pero lo que ha hecho de “El viento en los sauces " de Kenneth Grahame un clásico ,es su belleza literaria sencilla pero constante. En sus páginas se respira la poesía de la naturaleza, la evolución de las estaciones, el nacer y morir de las plantas, la vida de los pequeños animales a la orilla del río.

lunes, 2 de junio de 2014

LA FILLE DU REGIMENT


 

Esta ópera cómica de Donizzetti (1707-1848) fue estrenada en París en 1840.Su argumento trata de una joven que fue abandonada de niña y criada por un regimiento de las tropas napoleónicas. Enamorada de un joven austríaco, consigue el permiso de “sus padres” para casarse con él una vez que el joven tirolés se incorpora al regimiento. Pero entonces aparece una aristócrata, verdadera madre de la chica, que la destina a otro matrimonio de interés. Finalmente triunfan el amor y la amistad.

La ópera se hizo famosa en especial por el aria del tenor “Ah mes amis”,que tiene nueve Do sobreagudos, y que supone un reto para cualquier tenor. Pero toda la obra es de una gran belleza musical, en especial el aria de la soprano “Convien partir”.

La versión de la Ópera Estatal de Viena de 2007 con Natalie Dessay y Juan Diego Flórez causó sensación por su altísima calidad, refrendada por Carlos Álvarez y Monserrat Caballé, esta última en un papel breve y simpatiquísimo.

domingo, 1 de junio de 2014

UNA LETRA FEMENINA AZUL PÁLIDO


 



 

Esta novelita es una pequeña joya narrativa que a través de una sencilla anécdota –una carta con letra femenina  que alguien recibe-nos revela un mundo que está a punto de venirse abajo  por la ideología nazi.

Intimista, se centra en el protagonista, un funcionario venido a más, cuya plácida vida se ve amenazada por una antigua aventura amorosa.

¿Vale la pena la sinceridad? ¿Cómo borrar un acto deshonroso? ¿Cómo no sentirse aliviado por la posibilidad de eludir la propia responsabilidad? Estas y otras cuestiones delicadas se plantean al protagonista, y el lector se ve impelido a preguntarse por sí mismo.

Franz Werfel (1890-1945) nació en Praga, fue amigo de Franz Kafka y marido de Alma Mahler. Vivió en Viena hasta que se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos por ser judío.